Ir al contenido principal

FUNDACIÓ ARRELS........Un apoyo para los más excluidos de Barcelona.

Una entrevista de Marcelo Espiñeira.


Una crisis económica de la magnitud que nos toca vivir suele afectar el tejido social de manera rápida y contundente. La primera impresión que uno tiene es comenzar a ver a mucha gente buscando por algo que comer o que vender en los contenedores de basura. Esta imagen habitual en muchos barrios de Barcelona y el cinturón urbano que rodea a la ciudad, tiene estrecha relación con el incremento del paro y la fragilidad
 de las ayudas sociales que dispone el Estado español para combatir la pobreza.

La llegada del invierno pone en serio riesgo a este numeroso colectivo que vaga sin rumbo por las calles, buscando encontrar algo que comer o que beber, y finalmente algun lugar reparado para pasar la noche.

Desde Fundació Arrels llevan más de veinte años trabajando por los más desfavorecidos, aquellos que no tienen un hogar, y que además están en peor situación.

Su objetivo principal es colaborar en la recuperación integral de estas personas en situación de exclusión social, y a lo largo de los años, han conseguido atender a más de 6.000. Para ello cuentan con un equipo formado por 50 profesionales, 245 voluntarios y cerca de 4.500 socios y donantes que permiten llevar a cabo diferentes programas de actuación. Durante el 2008 Arrels atendió a un total de 1.254 personas, un 27% más que en el 2007, y facilitó alojamiento estable a 175 . Cuenta con un centro abierto en el barrio del Raval (Riereta, 24), 14 pisos tutelados y 33 plazas estables de alojamiento en la Llar Pere Barnés, 15 de ellas concertadas con el Ayuntamiento de Barcelona.

Buscando más respuestas, entrevistamos a Ramón Noro, portavoz de la fundación.
 
Hay algo más de dos mil personas sin hogar en Barcelona, verdad?
RAMON NORO: En marzo de 2008 se hizo un recuento para acabar un poco con las especulaciones sobre el tema. Aquella noche se contaron cerca de mil personas en la calle. Y otro grupo que también alcanzaba a mil, durmiendo en centros sociales. Esto quiere decir que dos mil personas estaban en la calle o necesitaban de apoyo. También debería calcularse a aquellos que no pudieron verse, porque a lo mejor estaban dentro de alguna obra o escondidos en algun otro lugar. Así y todo, estas cifras no causaron ninguna sorpresa a todos aquellos que trabajamos en el sector.
Y nos toca seguir trabajando para que en 2015, tal cual se lo ha planteado el Parlamento Europeo, no quede ninguna persona en esta situación.

Al día de hoy, esta cifra habrá crecido seguramente por los efectos de la crisis.
Hmmm, no creo que tanto. Lo digo porque existen estadísticas municipales que marcan lo contrario. Es verdad que se ve gente nueva y muchas veces desinformados. Me contaban que encontraron a algunos chicos paquistaníes que no sabían que podían acudir a un centro social y que no tenían idea de la existencia de estos apoyos.
Yo creo que esta crisis todavía ha llevado poca gente a vivir en la calle.

Sin embargo se ve a mucha más gente buscando cosas en los contenedores de basura.
Sí, pero eso es otra cosa. La gente quiere pagar sus recibos y prefiere andar buscando comida en los contenedores que dejar de pagar su hipoteca o el alquiler. Entonces, durmiendo en la calle todavía no, pero sí que ha aumentado la necesidad de muchísima gente de obtener comida o recursos para pagar sus cuentas. Y si el paro siguiera subiendo, los servicios sociales deberán atender una situación más complicada, está claro.

Se han reforzado los servicios sociales desde el Estado?
Bueno, en la ciudad de Barcelona la red ha crecido en los últimos años. Hace dos años se abrió un dispositivo especial para el invierno, y luego ha quedado funcionando todo el resto del año y aún no se ha cerrado. Existen más plazas disponibles para centros de acogida. Las entidades privadas también estamos creciendo y aportamos más servicios que antes. Pero, el problema crece más rápido que la oferta. El regidor de Asuntos Sociales de Barcelona, Ricard Gomá, confirmó en estos días que los servicios sociales habían crecido mucho. Y Caritas también ha manifestado que tiene mucha demanda que atender últimamente.
Pero, es importante remarcar que existen muchas más personas en situación de vivienda precaria o insegura, más allá de los dos mil que viven en la calle.
Es gente que vive en viviendas sobreocupadas, o que viven sin contrato en alguna habitación, o en viviendas en mal estado. A toda esta gente no se la tiene contada. Tampoco hay una cifra oficial sobre los desahucios que han habido en Catalunya en los últimos años. Y ahí tenemos un problema.
Luego tenemos un grupo relativamente reducido, pero que nos causa gran preocupación. Son aquellos ciudadanos de origen no europeo que por tener problemas con su documentación no tienen acceso a los servicios disponibles y que se están deteriorando en las calles.

Si no dispones de un NIE no puedes pasar una noche en ningún centro de acogida?
Bueno, seguramente que una noche sí. Pero no puedes establecer un plan de trabajo con derecho a prestaciones, etc. Esta gente no tiene mucha más salida que volver a su país. Y en algunos casos, esto es peor para ellos. Seguramente tendríamos que superar la legalidad vigente, para que esta gente tenga al menos algún tipo de asilo social. Es que se van a morir, si no se hace nada. Porque no pueden llegar al sistema sanitario y no tienen ayuda de ningun tipo.

Esta sería una contradicción gigante a nivel europeo. Porque por un lado se proponen que no quede nadie en situación de precariedad, y por el otro lo favorecen endureciendo las leyes de inmigración.
Sí, es una de estas incoherencias políticas. Sí, es una buena apreciación, porque el mismo Parlamento Europeo es el que ha votado y sancionado las dos cuestiones.

Digamos que la presidencia española en Europa no podría cambiar nada la situación de esta gente.
No lo creo. Hoy escuchaba que el Ayuntamiento de Vic no estaría dispuesto a seguir empadronando a personas en situación de turistas.

Sí, Vic siempre es vanguardista en estos temas…
Sí es posible. Pero el problema está muy generalizado. Hace poco estuve con un jurista que se presenta como "jurista e ilusionista". Y me contaba que: "la Constitución Española reconoce los derechos humanos, estos derechos tienen una visión amplia y luego legislamos que no…"

También tenemos una Ley de Dependencia que no se termina de aplicar nunca…
Sí, es una Ley que está aprobada, pero sin recursos económicos para poderse aplicar. Es algo que lo estoy viviendo con mi propia madre. El 4 de diciembre de 2008 presentamos una solicitud, y hace escasos días me han hecho un plan de trabajo y luego terminaremos cobrando "religiosamente", es decir…."cuando Dios quiera"...
Luego podríamos agregar que el Estado Español dedica casi un 10% menos a medidas de protección social que la media europea. Con lo cual, no vamos bien. En el único aspecto que estamos en un nivel aceptable es en la cobertura del paro. Pero, en educación y en servicios sociales nos quedamos absolutamente por debajo. Antes de la ampliación de la Europa de los 15 a la de los 25, España ocupaba el 13º lugar. Y ahora hemos bajado más puestos, por lo tanto hemos sido superados por países que se incorporaron después que nosotros a Europa. Y esto sucedió cuando teníamos superavit comercial, llevando años de bonanza económica. No es un problema de PP o PSOE. En las dos épocas fue lo mismo en este sentido. Qué sucederá ahora que tenemos déficit? Incluso los gobiernos españoles llegaron a criticar a los alemanes porque generaban déficit con sus ayudas sociales. Incoherencias de este tipo hacen que estemos como estemos. Nuestro sistema social se basa casi exclusivamente en la familia. En los países nórdicos esto no pasa tanto, donde el Estado responde muchísimo mejor que aquí. Por eso no es lógico que pretendamos bajar los impuestos, porque si no pagamos impuestos no podremos cubrir ninguna necesidad básica desde el Estado.

Volviendo al colectivo de los sin hogar, por qué razones el 80% está integrado por hombres?
Gran pregunta, pero sucede en todas partes. Hemos llegado a un acuerdo en cuanto a algunas razones.
En caso de un divorcio, el que se va de casa es el hombre. Las mujeres se relacionan más, tienen más capacidad para establecer vínculos y son capaces de hacer algunas cosas que los hombres no haríamos. Pocos hombres están limpiando escaleras, o cuidando abuelos, o haciendo de canguro, o ejerciendo la prostitución como una vía de salida, no? La mujer es capaz de hacer esto, y el hombre generalmente no. La mujer se administra mejor. Con diez euros, una mujer va al mercado y compra para hacer un pollo, un caldito, unas croquetas, y se prepara tres comidas decentes para pasar el día. El hombre con el mismo dinero, se toma un menú de diez euros en un bar, y come una sola vez por día. Estas habilidades suelen librar de la calle a las mujeres antes que a los hombres.
Nosotros decimos que la pobreza es femenina, porque existen muchas mujeres solas con hijos o viudas en situación de pobreza; pero la exclusión es masculina.

El alcoholismo llega antes o después de terminar en la calle?
Según con quien hables, obtendrás una respuesta diferente. Desde la entidad Rauxa te dirán que el alcohol te lleva a la calle. Pero, en cambio, existe un estudio reciente firmado por los sociólogos Sebastian Sarasa Urdiola y Albert Sales (Univ. Pompeu Fabra), que fue realizado en base a biografías de personas excluídas, y que concluye que el alcoholismo se agudiza viviendo en la calle. Y que existen razones más importantes para terminar en la calle, como la escasez de formación, la destrucción familiar, la pérdida de personas significativas, enfermedades mentales mal contenidas, etc. Y luego, ya en la calle, el alcoholismo se instaura en estas personas y se desarrolla.
De momento no se han puesto a debate las dos posiciones. Pero está claro que en épocas de crisis, no es el alcohol el culpable de terminar en la calle, es la estructura. Nosotros quitamos mucha culpa a la persona que termina en la calle, sin llegar a decir que no tenga ninguna responsabilidad. Alguna tendrá, pero la imposibilidad del Estado para evitarlo, tiene mucho que ver.
Como decía un chico que venía por aquí, "la sociedad te hace pagar muy caro tus errores".

Y vosotros sois muy claros en cuanto a que a cualquiera le puede suceder lo de terminar en la calle.
Sí, tienen que coincidir una serie de factores de los que nadie estaría exento en principio. La persona que está en exclusión tiene problemas que podríamos tener cualquiera de nosotros, salvo que no ha encontrado la contención suficiente.
También hemos descubierto que últimamente la situación de normalidad en estas personas está mucho más cercana en el tiempo que antes. Hace unos años si le preguntábamos a una persona excluída por cuánto hacía que estaba en la calle, ésta ni lo recordaba. Ahora, conocen bien desde cuándo, porque hace menos tiempo que viven allí. En 2005 las estadísticas obtenidas señalaban que el 15% de los sin techo tenían formación universitaria. Aquí atendíamos a un geólogo de cincuenta y tantos, con problema de drogadicción, que anteriormente daba clases en la Universidad.

Cuánto tiempo tendriamos que estar en la calle, para ser considerados en situación de exclusión o para perder contacto con la realidad?
El problema es que se terminan acostumbrando. Encuentran que en aquel sitio consiguen unos bocatas, que allí dan otra cosa y se acostumbran a dormir en la calle. Total, son cuatro o cinco días malos al año. Es lo que les pasa. Supongo que comienzan a pensar que es una situación transitoria, fantasean con que la superarán y terminan perdiendo definitivamente el contacto con la realidad. Aprenden a sobrevivir, el alcohol es barato y así comienza el ciclo de deterioro personal.
Y nosotros los consideramos en una situación consolidada de exclusión, cuando ya acumulan tres años aproximadamente viviendo en la calle. Aunque posiblemente debería acortarse esta cantidad de tiempo.
Si me sucediera a mí, creo que con tres o cuatro meses ya quedaría KO. A una persona normal le puede cambiar todo y quedar atrapado en esta situación más rápido de lo que sospechamos. Digamos que uno puede deteriorarse con bastante rapidez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EDUARDO CHAPERO JACKSON . A contraluz

Una entrevista de Ana Díaz. Eduardo Chapero-Jackson , cineasta madrileño y guionista de los tres cortos más premiados del cine europeo, acaba de presentar “A contraluz” , una trilogía que reúne sus laureadas creaciones “Contracuerpo”, “Alumbramiento” y “The End”. Tres en uno, tres historias, tres cortometrajes que exploran la naturaleza humana, tres emocionantes relatos sobre personas que se enfrentan a situaciones límite en sus vidas. Aprovechamos este inminente estreno en las salas comerciales, para entrevistar al creador. Por qué has elegido el lenguaje de los cortos? El cortometraje es un formato precioso, proporciona una libertad y una creatividad que a veces es difícil de encontrar en el largo. Igual que la novela y el cuento en la literatura, el largo y el corto en el cine enriquecen cada uno a su manera el medio. Lo que también está claro es que abordar un largometraje sin experiencia previa, en mi opinión es una osadía. Hacer cine es muy complicado y difícil, más vale

CARCEL O INFIERNO. Los lúgubres penales venezolanos.

Escribe Lilian Rosales de Canals. Los ritmos se hacen cómplices junto a la jerga carcelaria de negociaciones, emboscadas y venganzas. Códigos de honor rotundamente desconocidos reinan entre  pasiones humanas, el ser humano se abandona a las inclinaciones de su vida afectiva. Todo esto y un poco más queda expuesto en el minucioso trabajo de animación de Luidig Ochoa , un joven ilustrador venezolano que tras las rejas experimentó la intensidad de las cárceles de aquel país y cuyo innato talento para el dibujo le ha bastado para armar la serie de animación Cárcel o Infierno que dispone de 11 capítulos en YouTube . Su apego a la realidad aunado a la excelente estética que consigue, le ha valido para sumar más de un millón de visitas. Su usuario en Twitter @luidigalfo cuenta con más de 36.500 seguidores. Pero la intención de Ochoa , lejos de hacer apología del delito, es la de mostrar lo extremo de aquella bizarra experiencia tanto para los presos como para sus familiares, mientras

MAFIA EN CATALUNYA. Se consolida la Camorra italiana en el país

El profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Palermo,   Giuseppe Carlo Marino , se refirió en su libro “Historia de la Mafia” (2002) a esta organización delictiva como “un poder en las sombras" , no sin razón, y citó las palabras de un párroco del lugar: "El siciliano siempre ha sentido al Estado como un extraño que no interviene para hacer justicia contra la afrenta recibida" . Este testimonio explica cómo se convierte il capo en la persona capaz de hacer justicia rápida y efectiva, bajo la premisa de que la familia es sagrada y el único lugar seguro. Este precepto ha favorecido una moral de la resignación, la obediencia y la complicidad. Y una única ley basada en el silencio: la omertà.